Biografía 2018-03-21T18:45:15+00:00

Biografía

EXPOSICIONES INDIVIDUALES Y COLECTIVAS.
BECAS, PREMIOS, SELECCIÓN Y BIBLIOGRAFÍA.

EXPOSICIONES INDIVIDUALES

1979 Galería La Mandrágora, Madrid.
1980 Galería La Madonneta, Lugano, Suiza.
1981 Galería Benedet, Oviedo, Asturias.
1982 Galería Maese Nicolás, León.
1984 Galería La Fundación, Madrid.
Colegio Mayor Antonio Caro, Madrid.
Galería Benedet, Oviedo, Asturias.
Sala de Exposiciones del Ayuntamiento de Langreo, Asturias.
1985 Exposiciones itinerantes por las Galerías de las Cajas de Ahorros de Asturias.
1986 Centro Cultural Fernández de los Ríos, Madrid.
Galería Mosaico, Chiasso, Suiza.
1987 Estudio Enrique Gómez, Madrid.
Sala de Exposiciones del Ayuntamiento de Avilés, Asturias.
Sala Nicanor Piñole, Gijón, Asturias.
Casa de Cultura Escuelas Dorado, Langreo, Asturias.
Sala del Ayuntamiento de Appiano Gentile, Como, Italia.
1987 Galería Studio Panigati, Milán, Italia.
2006 Casa de la Cultura de Colunga, Asturias.
2007 Centro Cultural CIDAN, Pola de Laviana, Asturias.
Galería Dasto, Oviedo, Asturias.
2008 Galería Dasto, Oviedo, Asturias.
2010 Chateau La Mothe, Dorgogne, Aquitania, Francia.
2011 Pinacoteca Eduardo Úrculo, Langreo, Asturias (Retrospectiva).
2012 Galería Dasto, Oviedo, Asturias.
2013 Espacio Tino Arbesú, Aravaca, Madrid.
Galería Dasto, Oviedo, Asturias.
2015 Galería Dasto, Oviedo, Asturias.
2016 Galería Actualarte, Oviedo, Asturias.
2018 Galería El Foro, Madrid.

EXPOSICIONES COLECTIVAS

1979 Galería La Mandrágora, Madrid.
Navidel, Madrid.
Galería La Madonneta, Lugano, Suiza.
1980 Galería Benedet,Oviedo, Asturias.
1982 Salón de Navidad de La Felguera, Asturias.
Bienal de Oviedo, Asturias
Galería Benedet, Oviedo, Asturias.
1983 Feria Internacional de Arte Contemporáneo ARCO, Madrid.
1984 Feria Internacional de Arte Contemporáneo ARCO, Madrid.
Bienal de Oviedo, Asturias.
Bienal de Zamora.
Bienal Fundación, Madrid.
Asturarte, Oviedo, Asturias.
Asturarte, Madrid.
Librería Petacho, Madrid.
1985 Feria Internacional de Arte Contemporáneo ARCO, Madrid
Asturias en México.
1986 Nuevos Paisajes de Asturias. Principado de Asturias. Itinerante, Francia, Italia y Portugal.
Galería Mosaico, Chiasso, Suiza.
Galería Víctor Martín, Madrid.
Pintores Asturianos 40, 50. Museo Barjola, Gijón, Asturias.
2004 Pinacoteca Municipal de Langreo. Langreo con arte, Pabellón del Ayuntamiento de Langreo, Feria Internacional de Muestras de Asturias.
2006 Luz Cambiante, Salas del Banco Herrero en Asturias.
2007 Galería Dasto, Oviedo, Asturias.
Experiencia 10 pintores traducen a Martín Amis, Auditorio de la Ciudad de León.
Galería Dasto, Oviedo, Asturias.
2011 Estrenos de arte. Adquisiciones y donaciones de obras 2007-2011, Pinacoteca Municipal de Langreo Eduardo Úrculo, Asturias.
Feriarte, Oviedo, Asturias.
2012 Feriarte, Oviedo, Asturias.
2013 Galería Dasto, Oviedo, Asturias.
Feriarte, Oviedo, Asturias.
Exposición privada Espacio Tino Arbesú, Aravaca, Madrid.
2017 Exposición compartida con Enrique Guzpeña y el escultor Carlos Cuenllas, en la Iglesia mozárabe del S. XV Santa María del Mercado, en Mayorga de Campos, Valladolid, del 30 de junio al 30 de septiembre.

BECAS Y PREMIOS

1967 Beca de la Diputación de Oviedo para sus Estudios en San Fernando.

1984 1er Premio en el XV Certamen Nacional de Pintura de Luarca, Asturias.

Premio de adquisición en la VII Bienal de Pintura de la Ciudad de Zamora.

1987 Beca del Principado de Asturias.

SELECCIONADO

III y IV Bienal de Oviedo.

I y III Bienales Gran Duque de Alba de la Ciudad de Ávila.

I Bienal de La Carbonera, Langreo, Asturias.

III y IV Certamen de Artes Plásticas, Alcobendas, Madrid.

Premio de Pintura Enrique Ginestal, Talavera de la Reina, Toledo.

Festivales de Navarra, Olite.

BIBLIOGRAFÍA

• Gran Enciclopedia Asturiana • Juan Manuel Bonet, catálogo Galería Fundación, Madrid, febrero 1984 • Javier Barón, Revista Lápiz, Madrid, números 19 y 25 • Paloma Berros, Revista Arte Guía, Madrid, número 16 • G. Ghisoni, Il Giornale dei Popolo, Suiza, mayo 1979 • Rubén Suárez, La Nueva España, Oviedo, febrero 1982 • J. Villa Pastur, El Comercio, Gijón, marzo 1982 • Marcos Oteruelo, Diario de León, León, marzo 1982 • Javier Barón, La Voz de Asturias, Oviedo, mayo 1984 • Javier Rubio, ABC, Madrid, febrero 1984 • J. Villa Pastur, La Voz de Asturias, marzo 1985 • Rubén Suárez, La Nueva España marzo 1985 • Dalmazio Ambrosioni, Corrieri dei Ticino, Suiza, octubre 1986 • Rubén Suárez, La Nueva España, Oviedo, abril 1987 • C. Jiménez, La Nueva España, Oviedo, 2006 • Juan José Álvarez Fernández, catálogo Galería Dasto, Oviedo, 2007 • Rubén Suárez, La Nueva España, Oviedo, 2007 y 2008 • Alfonso Palacios, catálogo Galería Dasto, Oviedo, 2008 • Luis Feás, El Comercio, Gijón, 2007 • Rubén Suárez, «Porlo visto», Cien años de pintura Asturiana El color del siglo XX • Una luz cambiante. Paisajes de Asturias • Diccionario Atlas de la A a la Z, Ediciones Nobel • Gabino Busto, «Manuel Beltrán», Mirar un cuadro, Casa de Cultura de Luarca, diciembre 2009 • Juan Manuel Bonet, catálogo Retrospetiva Pinacoteca de Langreo, marzo 2011 • Gabino Busto, catálogo Retrospetiva Pinacoteca de Langreo, marzo 2011 • Rubén Suárez, La Nueva España, abril 2011 • Rubén Suárez, La Nueva España, octubre 2011 • Revista El Cuaderno Cultural, número 45, mayo 2013.

POR MANUEL BELTRÁN

Cuando se va encontrando el mundo tangible de alrededor, las primeras veces siendo un niño, todo está envuelto en un gran sentido de misterio, todo ello vive poseído de una gran capacidad de ser de otra forma, de suplantación de la realidad a través de la fabulación y de la transformación mágica. Operaciones que el niño realiza con natural facilidad y sin complejos.

La sucesión de tropiezos con parecidas realidades, el conocimiento de ellas a través de la repetición, quizá no conduzcan al conocimiento, pero sí al menos al escepticismo, que de todas formas producen en el ser adulto, devenido adulto precisamente en virtud de dichas repeticiones, el rechazo desengañado de la ensoñación, del sentido del misterio y su sustitución por actitudes más relacionadas con la necesidad de supervivencia y de crecimiento.

Para unos eso significará el afianzamiento de las formas aparentes de una realidad que les es afirmativa, otros se inhibirán sin poder comprender nada, rechazando cualquier insinuación que añada más material a lo ya incomprendido, y algunos otros más, quizá incapaces o inmaduros, continuarán profundamente perplejos en un mundo en el que aún resultan necesarios y posibles el misterio y la fabulación.

Personalmente pertenezco al grupo de aquellos que permanecen profundamente perplejos. Todos los acontecimientos que se producen constantemente a mi alrededor, no hacen más que aumentar mi asombro. Todo discurre dentro de una nebulosa incomprensible. Es pues, el sentido de misterio, pieza fundamental en mi vida, y debería serlo también en el lenguaje escogido para manifestar mis cuitas a los demás: la pintura.

Este escrito fue utilizado para una exposición en la sala Nicanor Piñole de Gijón en 1987. Lo utilizo ahora porque, a falta quizá de alguna puntualización, puede aplicarse igualmente para contextualizar el sentido de las líneas maestras de los trabajos posteriores. 

Me resulta sorprendente comprobar cómo después de tantos años y tanta obra, creada en condiciones tan diferentes con incluso apariencias distintas, el fondo de todo tiene el mismo aspecto, ensoñaciones parecidas, el mismo estupor. Si algo ha variado entretanto para afianzarse, ha sido el convencimiento de que la nebulosa sigue ahí y de que el procedimiento para avanzar a través de ella puede ser la utilización de los propios medios que la pintura ofrece: color, espacio, mancha, línea, transparencia, etc. 

– Manuel Beltrán